RECURSOS




DISCRIMINACIÓN SOCIAL EN EL LENGUAJE


TEXTO 1. Conducta sexual en el lenguaje.

La definición asimétrica, unidireccional, de GOZAR, MAGREAR, CONVENIR, etc,... es expresiva por sí sola del concepto de sexualidad que ha imperado hasta nuestros días. Si a esto añadimos que el verbo JODER y sus sinónimos, que significan primariamente hacer el acto sexual, se emplean también como equivalentes de FASTIDIAR, CAUSAR UN DAÑO (fenómeno no exclusivo del castellano), veremos confirmado por vía lingüística como el varón hasta ahora ha utilizado su pene más para violentar que para dar placer, más para hacer la guerra que para hacer el amor. Esta conducta del varón que goza de la mujer (idea de agresión) en vez de amarla (idea de comunicación) se nos ha inculcado desde la niñez a través del arquetipo de varón (“de hombre” nos decían, con boca llena) que la cultura ambiental ha transmitido. Y el resultado fue el ejercicio de una sexualidad instintiva, disociada, que convierte a la mujer en una cosa, en vez de una sexualidad afectiva, integrada, que personifica a la mujer.

G. Meseguer, Álvaro: Lenguaje y discriminación sexual.

TEXTO 2. Los genéricos son masculinos.

Los genéricos son un modelo único de discriminación sexo-lingüística. Reflejan la posición sexual superior y principal del hombre versus la importancia secundaria de la mujer. Es común a muchas lenguas el hecho de que los términos referidos al sexo masculino sean los genéricos, mientras que los femeninos llevan casi siempre un marcador morfémico que los distingue, y los hace proceder de un grupo principal o genérico. Ya en la creación cultural del hombre y de la mujer, la lengua ha ratificado la posición secundaria y derivada de la mujer. Así, en el Génesis (2, 8, 23), la lengua hebrea denota al hombre con ix, del que procede la mujer, ixa. En la lengua inglesa, el hombre es man y la mujer woman. Y, a su vez, la humanidad e manhood, pero nunca *womanhood.

Buxó, María J.: Antropología de la Mujer. Cognición, lengua e ideología cultural.

Asimetrías semánticas.

Hombre honrado Mujer honrada
Hombre público Mujer pública.
Patrimonio Matrimonio
Puto/prostituto? Puta/prostituta
Señor Señora
Gobernante Gobernanta
Fulano Fulana
Zorro Zorra
Cojonudo Coñazo
¿? Azafata
¿? Fregona
¿? Chacha
Salido? Salida

¿Qué crees que se puede hacer para eliminar el sexismo en el lenguaje?



TEXTO 3. Educación e instrucción de la mujer española.

En el Renacimiento, la mujer española, tan piadosa como sabia, lejos de contentarse con una instrucción inferior o nula, desempeña cátedras de retórica y latín, como Isabel Galindo, o ensancha los dominios de la especulación filosófica, como Oliva Sabuco. En el siglo XVIII, se perdieron estas tradiciones de tal forma, que se juzgaba peligroso enseñar el alfabeto a las mujeres, porque, sabiendo lectura y escritura, les era fácil cartearse con sus novios. De cierta bisabuela mía, procedente de casa gallega muy ilustre, he oído contar que tuvo que aprender a escribir sola, copiando letras de un libro impreso, sirviéndole de pluma um palo aguzado y de tinta un poco de zumo de moras. Saludable ignorancia; sumisión absoluta a la autoridad paternal y conyugal; prácticas religiosas, y recogimiento sumo, eran los mandamientos que acataba la española del siglo pasado.

Pardo Bazán, Emilia: La mujer española.

¿Por qué crees que a la mujer no se le ha dado en el pasado una instrucción semejante a la del hombre?

El analfabetismo femenino es aún hoy mayor que el masculino. ¿A qué crees que es debido?

TEXTO 4. La mujer como presa del varón.


Pilleina antre os pinos soa,
Alba de medo se tornou;
Quixo fuxir, mais non pudo,
(que sabe que peixe eu son).

Rogárame de rodillas,
De rodillas me rogou;
Tembrou como a vara verde
Que estremece a virazón.

Cal quen teme ser oída
Dixo: -¡Pídocho por Dios...!
-¡Estás fresca!, -lle contesto-
vente a min con oracións:

Non solta nunca o raposo
A galiña que pillou;
Astra zugarlle o mel todo
Non solta a fror o abellón,
Nin a branca e doce pomba
Larga o montesío azor.

Eduardo Pondal: Queixumes dos pinos.

Comenta el poema analizando la relación de pareja que aparece en él a través de las metáforas del mundo animal.

TEXTO 5. La mujer como “hembra placentera”.

Como dice Aristóteles –y es cosa verdadera-,
El mundo por dos cosas trabaja: la primera,
Por tener mantenencia, y la otra cosa era
Por poderse juntar con hembra placentera.

Si lo dijese yo, podríaseme culpar;
Dícelo el gran filósofo, no se me ha de acusar;
De lo que dice el sabio no debemos duda,
Pues por obra se prueba el sabio y aun su hablar.

Que verdad dice el sabio claramente se prueba:
Hombres, aves y bestias, todo animal de cueva,
Quiere, según natura, compaña siempre nueva,
Y mucho más el hombre que nada que se mueva.

Mejor quiere la dueña ser un poco forzada
Que decir “haz tu gusto”, como desvergonzada;
Con un poco de fuerza queda muy disculpada;
En cualquier animal esta cosa es probada.

Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor.

¿Qué te sugiere la concepción de la mujer como “hembra placentera”?¿Perdura en la actualidad?

¿Estás de acuerdo con la frase “mejor quiere la dueña ser un poco forzada”?

TEXTO 6. Mujeres y gallinas.


Sabed, vecinas,
Que mujeres y gallinas
Todas ponemos:
Unas cuernos y otras huevos.

Viénense a diferenciar
La gallina y la mujer,
En que ellas saben poner,
Nosotras tan sólo quitar.
Y en lo que es cacarear
El mismo tono tenemos.
Todas ponemos:
Unas cuernos y otras huevos.


F. de Quevedo. Poemas escogidos.

¿Por qué son las mujeres las que “ponen los cuernos” y no los maridos?

TEXTO 7. Romance de señoras.


Que quiera yo a mi mujer
Y que en algo la dé gusto.
Es muy justo.
Pero si ella quiere ser
Calavera como yo
Eso no.

Que quiera yo a otra señora
y que ella me quiera a mi,
Eso sí.
Pero si mi esposa llora
E intenta impedir el trato,
La mato.

Que de una rica y hermosa
Merezca yo algún concepto,
Acepto:
Pero si mi cara esposa
De alguno lo mereciera,
Que muera.

Que mi señora me vea
Cortejar a su presencia,
Paciencia:
Pero que la pobre crea
Tener tanta facultad.
Necedad.

Que pueda yo cortejar
Mientras viva a discreción
Es razón.
Mas si llego a averiguar
Que ella tenga algún cortejo,
La dejo.

Esto debe practicar
el que quiere conseguir,
Buen vivir:
Mas si no quiere apreciar
Cuanto le he dicho, por necio
La desprecio.

¿Cómo es la relación de pareja expresada en el romance?

TEXTO 8. Refranes.

La mujer honrada, la pierna quebrada y en casa.
Al hombre de más saber, la mujer lo echa a perder.
La mujer y la sartén, en la cocina están bien.
Ni joya prestada ni mujer letrada.
Gallinas y mujeres, entre cuatro paredes.
A la mujer y a la burra, cada día una zurra,
El hombre es fuego y la mujer estopa. Viene el diablo y sopla.
A la mujer el diablo le dio el saber.
Al mal caballo espuela. A la mujer palo que le duela.
Idiota debe ser quien confía en la mujer.
Mujer, mudanza y fortuna, tres veletas son en una.
Juramentos de mujer, no se han de creer.
En cochino y en mujer, acertar y no escoger.
De hombre cominero y ruin, de mujer que habla latín y de caballo sin rienda, Dios nos libre y nos defienda.
Hombre cornudo, más vale de ciento que de uno.
Hombre casado, burro cargado.
Hombres poco hombres, ni me los nombres.
Tabaco, vino y mujer, echan al hombre a perder.
Las mujeres no hacen linaje.
La mula y la mujer a palos se han de vencer.


Analiza los rasgos negativos atribuidos a la mujer en estos refranes.

TEXTO 9. Inversión Lingúística.

“La vieja Françoise Sagan... En resumen, su carrera en América parece la vida de una de aquellas bellezas medievales, que florecían a los catorce, comenzabam a decaer a los quince, estaban viejas a los treinta y podridas a los cuarenta.”

“El viejo François Sagan... En resumen, su carrera en América parece la vida de uno de aquellos trovadores medievales que se masturbaba a los catorce, hacía el acto sexual a los quince, eran impontentes a los treinta y enfermos de próstata a los cuarenta”.


EJERCICIOS PARA LOS ALUMNOS DE ESTRO MONTAÑA

DEPARTAMENTO DE LCL – INSTITUTO POLITÉCNICO




GUÍA DE ESTUDIO DEL LAZARILLO DE TORMES

INTRODUCCIÓN
1. ¿Cuándo se inicia la decadencia del imperio español?
2. Compara la realidad social española del siglo XVI con el esplendor de la política imperial.
3. ¿En qué se basaba (y en qué se manifestaba) la diferencia entre cristianos viejos y cristianos nuevos o conversos?
4. ¿Qué es el Humanismo? ¿Dónde nace el Renacimiento? ¿Cuándo se consolida en Europa?
5. ¿Qué ideas filosóficas se manifiestan en la base del Renacimiento? ¿Cuáles son sus características específicas?
6. ¿Qué era el erasmismo? Explica algunas repercusiones espirituales y literarias.
7. Explica las causas más significativas del nacimiento de la picaresca.
8. ¿En qué año se desarrolla la picaresca? ¿Cuáles son sus manifestaciones principales?
9. ¿A qué razones puede deberse el anonimato del Lazarillo?


PRÓLOGO
1. Analiza los aspectos temáticos fundamentales.
2. Explica la presentación del contenido de la novela. ¿Cuál es la situación del pícaro cuando expone esta introducción?
3. Analiza estos componentes estructurales: narrador, modo narrativo, receptor.
4. Estudia el tratamiento del tiempo narrativo. ¿Desde qué momento en la vida del pícaro está escrito este prólogo?
5. ¿Cuál es la actitud del narrador?
6. Relaciona las ideas y el estilo del texto con el ideal literario del Renacimiento.
7. Compara el lenguaje del texto con el castellano actual. ¿Cuáles son las diferencias más notables?

CAPÍTULO UNO

1. ¿Cuáles son las circunstancias familiares y sociales en que nace y se cría Lazarillo? Explica su influencia en la formación del pícaro.
2. ¿Cuáles son los aspectos más fecundos en el aprendizaje del pícaro?
3. Relaciona la crueldad del ciego y la venganza de Lazarillo.
4. Compara el episodio del verraco salmantino y el del poste de Escalona.
5. Analiza la estructura narrativa del texto: narrador, modo narrativo, receptor...¿Cuál es la actitud del narrador?
6. ¿Constituye este fragmento un resumen narrativo? Justifica la respuesta.
7. Explica el tratamiento del tiempo.
8. Estudia la ironía y la parodia, sus manifestaciones y sus efectos literarios.
9. ¿Es culto o popular el lenguaje empleado? ¿Es una combinación del uso culto y popular? Señala las características más notables.

CAPÍTULO TRES

1. Analiza el conflicto entre el ser y el parecer, la realidad y las apariencias.
2. ¿En qué se basa la concepción de la honra expresada en este capítulo? Relaciónalo con el qué dirán de la sociedad actual.
3. ¿Es el hidalgo un descendiente de conversos? Justifica tu respuesta.
4. Analiza las relaciones temáticas y formales en los tres primeros capítulos.
5. Explica la gradación ascendente del motivo del hambre en los tres primeros capítulos.
6. Anota una escueta y precisa caracterización (externa e interna) de los tres primeros amos. ¿Cómo evoluciona la educación del pícaro?

SÉPTIMO Y ÚLTIMO CAPÍTULO
1. Explica la concepción de la honra latente en la conducta de Lázaro. ¿En qué se basa? ¿Cómo y con quién la ha aprendido?
2. ¿Hay anticlericalismo en este capítulo? ¿Cuántos amos eclesiásticos tuvo Lázaro?
3. Sintetiza el proceso “educativo” del pícaro, su “camino de perfección” invertido?
4. ¿Es el Lazarillo una novela itinerante? Traza su recorrido en un mapa.
5. Indica las simetrías y contrastes entre este último período de Lázaro y su relato de épocas anteriores.
6. Hay en el texto expresiones del tipo “Y hízonos alquilar una casilla par de la suya”. Señala y explica las más significativas.




INTERFERENCIAS LINGÜÍSTICAS

IES POLITÉCNICO
LCL





Documento para analizar las interferencias fonético-fonológicas, ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxicas entre gallego y castellano.


Luís y Henrique no quieren saber más nada de ese avogado. Están muy preocupados porque el Ministerio de Fomento pretende anchear la carretera delante de su casa.

Antía compró el sal y el leche en la tienda de la Blanca y el Leonardo.

Estes dos amigos de Antía fueron hoy al cine. El mes pasado, por cierto, jugaron con Martina Navratilova, la que fuera durante años número uno del tenis mundial, un partido memorable.

El mar a veces me tiene dicho:
-Si fuistes un manirroto con el dinero, y, además, nunca aprendiste a pescar, no esperes que yo te dea sustento.

No doy hecho la traducción

Los niños están/andan a enredar

De aquella no había ordenadores, pero la gente era más respectuosa.

Orestes no olvidaba a una menuda y rubia que mismo debajo de una antorcha se recogió el pelo.

Come a los pocos.

No quiero más nada.

Por lo de ahora finalizamos.



Mi abuela está media paralizada.

Tus hermanos están medios locos.

Doña Ginebra iba en los baños calientes de Lugo.

Estes días te hace mucho calor.

Voy junto de la vecina.

Ramoncito va en el cielo; se lo llevó una calentura.

¿Te diste de cuenta?
Quietos. No se mover.

Juan y más Enrique vinieron alegres a clase.

Está a jugar un partido contra el Deportivo.


Fue a la batea con un cadelo. Allí comió chinchos, una caldeirada y cacheira. Al anochecer, al ver que orballaba, regresó a su casa. Durmió en el cortello, rodeado de migallas de pan y restos de polbo y rapante. Al muy papán le da grima dormir en cama blanda. Manoliño de Currás es un hombre alto, con barriga de canónigo, muy trapalleiro y chosco, al que le gusta más esbardallar que coger el legón para ir a chollar. Eso sí, nadie sabe más que él de pegas, gaviotas y mareas. Pero a este parvo no le hables de plantar berzas ni de andar entre las xestas.







TRABAJO SOBRE CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA




A. Lee y estudia los apuntes entregados por el profesor.

B. Busca información para actualizar los datos sobre la obra de García Márquez. Escribe los títulos de las últimas obras publicadas por el escritor colombiano.

C. Busca información en Internet sobre el tiempo y el espacio en Crónica. Haz una redacción sobre estos dos puntos.

D. Responde al siguiente cuestionario:
1. Cuántos capítulos tiene la novela.
2. A las siete y cinco minutos de la mañana, los gemelos Pedro y Plácido Vicario ya habían degollado como a un cerdo a un personaje. ¿A quién?
3. ¿Qué relación tienen los gemelos mencionados con la novia?
4. Plácida Linero se levantó tras una noche de farra para ir a ver al puerto a un personaje. ¿A quién?
5. ¿Qué joven de 21 años era “esbelto y pálido”, y tenía “los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre”?
6. ¿Con quién habían estado bebiendo poco antes del crimen los hermanos de Ángela Vicario?
7. ¿Quién devuelve a la novia?
8. ¿Cuándo reconstruye el narrador los hechos relacionados con la boda? s
9. ¿Quién piensa que la honra debe lavarse con sangre?
10. ¿Por qué puerta solía entrar Santiago Nasar en su casa?
11. ¿Dónde se refugió la víctima cuando lo avisaron de que estaba en peligro?
12. ¿Qué hace el pueblo por evitar el asesinato?
13. ¿Se casó enamorada Ángela Vicario?
14. ¿A quién ve Ángela Vicaria en el hotel de Riohacha?
15. ¿A quién le escribió una carta “en la cual le contaba que le había visto salir del hotel y que le hubiera gustado que él la hubiera visto?
16. ¿A quién escribe, sin recibir respuesta, Ángela Vicario?
17. ¿Qué trae Bayardo en las maletas?
18. ¿Qué profesión tenía Bayardo?
19. ¿Querían los hermanos Vicario matar a Santiago Nasar?
20. ¿En qué lugares transcurre la obra?
21. ¿Quién es el amigo del fallecido que investiga para reconstruir los hechos?