lunes, 29 de noviembre de 2010

REBECCA DAUTREMER

    Me gustaría que conocieseis la obra de la ilustradora infantil Rebecca Dautremer. Infantil aunque sólo oficialmente, ya que esta autora ha conseguido conquistar tanto a pequeños como a mayores.



      Ilustra ese tipo de libros que a todos aconsejabas para regalar, y que a nadie dejaba indiferente. Incontables veces recomendé “Enamorados”, unos enternecedores diálogos sobre unos niños intentando describir lo que es el amor. Este album está escrito e ilustrado por la autora.
Después con “Princesas olvidadas o desconocidas” llegó el boom de público y crítica. Con este cuento conquistó definitivamente a todos.

Sus álbumes son adaptaciones de cuentos tradicionales de diferentes culturas y épocas, dándoles un enfoque original y actualizado: un ejemplo es “Cyrano” ,ambientado en el Japón feudal . Los textos tienen un toque de humor y ternura y sus maravillosas ilustraciones te sumergen en un universo onírico y atemporal.







Casi 9 minutos de imágenes de Rebecca en Youtube, ambientadas con música instrumental de Apocalyptica versioneando Metallica y Nirvana.





ARALDA - Maite Pagazaurtundúa.



Espasa, 2010

Sinopsis:
Cuando Manuela llega a principios del verano a pasar las vacaciones en Aralda, la casona de los abuelos, no sabe que está a punto de comenzar una aventura que la cambiará para siempre. Una aventura hecha de nuevas amistades, inesperados misterios y un peligroso secreto familiar.
Maite Pagazaurtundúa centra su primer libro infantil-juvenil en el reto que supone aprender a crecer y, a pesar de los miedos y las dificultades, convertirse en uno mismo. En él se combina una trepidante historia de aventuras con las inquietudes de los muchachos que están a punto de entrar en la adolescencia.








Maite es licenciada en Filología Hispánica y Filología Vasca por la Universidad de Deusto.

  
 Fue parlamentaria desde 1993 a 1998 por el PSOE-PSE y ocupó diversos cargos políticos en el gobierno vasco. En 1999 participó junto con su hermano (asesinado en 2003 por la banda terrorista ETA) en la fundación de ¡Basta ya!
Es presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo y colaboradora habitual de la Fundación Fernando Buesa.

sábado, 20 de noviembre de 2010

ADAPTACIÓN DEL CANTAR DE MÍO CID

Adaptado por Francisco Alejo e ilustrado por Rogelio Quintana, el Cantar de Mío Cid llega a los jóvenes lectores en una versión de la Editorial Castalia.

viernes, 19 de noviembre de 2010

jueves, 18 de noviembre de 2010

jueves, 11 de noviembre de 2010

LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA














La Edad Media, que abarca desde el siglo V al siglo XV, fue el momento del nacimiento de la mayoría de las lenguas europeas, incluido el castellano. Durante mucho tiempo, el latín había sido la única lengua con prestigio literario. Sin embargo, poco a poco se desarrolló una literatura en la lengua romance, la que hablaba el pueblo llano. Los rasgos de esa literatura medieval son los siguientes:

- ORALIDAD. Se dirigió a un público mayoritariamente analfabeto, por lo que las obras se componían para ser escuchadas. El intermediario entre autor y público fue el juglar, que aprendía los textos y los recitaba acompañado de algún instrumento musical en 'representaciones'  que modificaba según los intereses y reacciones de los oyentes.

- ANONIMIA. Las obras medievales fueron en su mayoría anónimas, precisamente porque en el proceso de creación intervenía no sólo el autor, sino quienes modificaban el texto sucesivamente.

- ESCRITAS EN VERSO, porque facilitaba la memorización y porque diferenciaba la literatura de la lengua cotidiana. La adopción de la prosa en los textos literarios se produjo más tarde.

- DIDACTISMO. Gran parte de las obras medievales tenían la intención de divulgar la mentalidad cristiana teocéntrica.



1. NARRATIVA

A) EN VERSO


MESTER DE JUGLARÍA (S. XII - XIV)

Significa "oficio de juglares" y bajo esta denominación se agrupa un conjunto de obras en lengua vulgar, transmitidas oralmente durante la Edad Media.

Las producciones más representativas del mester de juglaría son los CANTARES DE GESTA: poemas cuyo contenido eran las hazañas de algún héroe individual que representaba a toda la comunidad. Así pues, su finalidad era divulgar la figura del héroe a la vez que entretener y divertir al público. Para evitar la monotonía de estos largos cantares, así como para dramatizar ciertas escenas, los juglares acudían a todo tipo de recursos gestuales y técnicas de expresión oral:

- Estilo directo sin verbo introductorio.
- Llamadas de atención a los oyentes ("¡Aquí veríais quejarse a los infantes de Carrión!")
- Epítetos épicos: adjetivos y expresiones formularias que ensalzaban a los héroes ("Mio Cid, el que en buen hora nació", o "el que en buen hora ciñó la espada").

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
- Empleo de versos de distintas medidas.
- Uso de la serie asonantada monorima como estrofa: largas tiradas de versos irregulares que riman entre sí en asonante.
- Equilibrio entre originalidad e inventiva: con el tiempo se van introduciendo modificaciones en la narración y la historia real que servía de base fue novelándose hasta convertirse en leyenda.

EL CANTAR DE MÍO CID


 Es el primer poema épico conservado en lengua romance. El texto se compusto hacia el año 1120. El único manuscrito que se conserva fue copiado por Per Abbat en 1307. Posee unos 3.700 versos.

EL PERSONAJE

    El personaje real en que se basa la obra es Rodrigo Díaz de Vivar, caballero castellano del siglo XI. Mantuvo tensiones políticas con el rey Alfonso VI, quien le desterró. Consiguió importantes conquistas, entre ellas Valencia. Finalmente, recobró la confianza del rey.

  Basándose en estos hechos se elabora el Cantar, aunque hay datos inventados  y una recreación particular de los acontecimientos.

 El personaje literario tiene una serie de rasgos:

- Siempre se muestra equilibrado, no se deja arrastrar por los impulsos.
- Es un ejemplo de fidelidad al rey y cree firmemente en la justicia.
- Es humano: sufre con el destierro y la separación de su familia, es capaz de enfrentarse a las adversidades.
- Intenta ser un ejemplo para el pueblo.

ESTRUCTURA

El poema se divide en 3 cantares:

a) Cantar del destierro: El Cid es calumniado por unos nobles envidiosos y es desterrado de Castilla. Sale con sus hombres y deja a su mujer, doña Jimena, en el monasterio de S. Pedro de Cardeña, al cuidado de sus dos hijas. Emprende la recuperación de su honra a través de varias conquistas, que culminan en la conquista de Valencia.

b) Cantar de las bodas: Una vez recuperado el favor del rey, este casa a las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol con los infantes de Carrión. Estos demuestran su cobardía.

c) Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes vengan su vergüenza ultrajando a las hijas del Cid en el robledal de Corpes. El Cid pide justicia al rey. Los infantes se enfrentan a dos hombres del Cid y son derrotados. El Cid recupera su honra y sus hijas se casan con los infantes de Navarra y Aragón.

TEMA

- Pérdida y recuperación de LA HONRA, pública y privada.

ESTILO

- Está compuesto en versos irregulares de arte mayor y rima asonante, que se agrupan en tiradas monorrimas de un número variable de versos.
- El estilo es sencillo y sobrio.
- Contiene muchas fórmulas fijas, paralelismos, epítetos épicos y llamadas de atención al público.
- Variedad de tiempos verbales para evitar la monotonía.
- Destaca el realismo en las descripciones de la vida cotidiana y en la topografía y cierto humorismo en algunos episodios.

MESTER DE CLERECÍA (S. XIII-XIV)


Junto al arte popular juglaresco nace en los monasterios un nuevo estilo literario, que, aunque patrimonio de los clérigos y con ciertas pretensiones cultas, participa de muchos de los elementos populares juglarescos. Es el llamado "Mester de Clerecía". Sus representantes usan la "cuaderna vía" o tetrástrofo monorrimo: estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, con una única rima consonante:


"Mester traigo fermoso, non es de joglaría;
mester es sen pecado, ca es de clerezía;
fablar curso rimado por la cuaderna vía
a síllavas cuantadas, ca es grant maestría"
(Libro de Alexandre)

Este menester, mester u oficio de clérigos, engloba a un conjunto de hombres cultos que deciden hacer literatura en la lengua romance, la que usa el pueblo llano, a quien pretenden informar sobre temas sacros y formar su espíritu religioso.

La escuela o mester de clerecía se caracteriza por estos rasgos:

A.-Medición de las sílabas.
B.-Uso de la estrofa llamada cuaderna vía.
C.-Temas de carácter preferentemente religioso y moralizador.
D.-Fidelidad al texto erudito, que los autores citan con frecuencia para dar mayor prestigio a sus palabras: "ca al non escrevimos si non lo que leemos".
E.-Falta de originalidad y de inventiva, fruto de la servidumbre al códice que se traduce y versifica.

Principales autores y obras:

S. XII: Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.
S. XIV: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor.

GONZALO DE BERCEO


Gonzalo de Berceo es el primer poeta culto español cuyo nombre conocemos y también el más calificado representante del mester de clerecía.
Nació en la Rioja a finales del siglo XII y murió a mediados del siglo XIII. Fue clérigo vinculado a los monasterios de San Millán de la Cogolla (Logroño) y Santo Domingo de Silos (Burgos).
La producción de Berceo, en su totalidad religiosa, es consierable y destacan: Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos y, sobre todo, Milagros de Nuestra Señora, una colección de veinticinco hechos prodigiosos realizados por la Virgen en favor de sus devotos.
ESTILO
Sus versos rebosan una sencillez campechana y una ingenuidad popular, que constituyen su mayor encanto. Se trata, pues, de un estilo directo y familiar que aun teniendo en cuenta las características propias del mester de clerecía, no duda en emplear expresiones llanas, casi rústicas.
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

  Consta de una introducción alegórica en la que las virtudes de la Virgen se comparan con un prado y una colección de 25 milagros que realiza la Virgen a favor de sus devotos. Su finalidad es mostrar el poder de intercesión de la Virgen, a la que se presenta como defensora del género humano.
Fue muy alabado por los poetas de la Generación del 98, particularmente Antonio Machado.

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA







Es muy poco lo que se sabe del máximo poeta del siglo XIV: nació en Alcalá de Henares, desempeñó el cargo de arcipreste de Hita y, si es cierta la interpretación que se hace de algunos versos suyos, estuvo preso trece años por orden del arzobispo de Toledo.






OBRA

Juan Ruiz fue el autor de una de las obras más importantes de la literatura medieval: el "Libro de Buen Amor". En realidad, la obra carecía de título y éste le fue dado por Menéndez Pidal. Consta de más de 1.500 estrofas caracterizadas por su variedad. Es un relato autobiográfico de 15 aventuras amorosas a través de las cuales se satiriza la sociedad de la época.

ESTRUCTURA

- PRÓLOGO, en el que autor expresa su intención.
- POEMAS DE TIPO RELIGIOSO, como Gozos y Loores de la Virgen.
- Las SERRANILLAS, una sátira de las pastorelas.
- Un RELATO ALEGÓRICO que cuenta la batalla de D. Carnal y Doña Cuaresma.
- La historia de D. Melón y Doña Endrina, en la que aparece el personaje de TROTACONVENTOS, precursor directo de la Celestina.
- Los AMORES DE LA MONJA DOÑA GAROZA.

MÉTRICA Y ESTILO

- Se utiliza la cuaderna vía, pero sin la rigidez del siglo XIII, los versos pasan de 14 a 16 sílabas.
- También emplea otras estrofas y todo tipo de versos, incluidos los octosílabos.
- El lenguaje culto (frase en latín, comparaciones...) se combina con el popular (diminutivos, exclamaciones, refranes...)

INTENCIONES

El propósito del autor es mostrar cuál debe ser el buen amor (puro, ordenado...) Pero las muestras de ambigüedad son constantes y, a veces, vence la actitud vitalista.

B) EN PROSA

SIGLO XIII:

Los exempla medievales

     Son relatos breves o cuentos en prosa o verso de los que se extrae una enseñanza. Con ellos se dan ejemplos de comportamiento o conducta. Suelen ser traducciones de obras árabes o persas. Los más conocidos son:

Sendebar o Libro de los engaños e los asayamientos de las mugeres
Calila e Dimna.

ALFONSO X el SABIO



Nació en 1221 en Toledo, ciudad que por aquel entonces era un importante centro cultural. De su padre, Fernando III, recibió el reino de Castilla y por parte de su madre aspiró al trono de Alemania, pretensión vana en la que gastó mucho tiempo, dinero y salud, mientras su reino se debatía en luchas internas. Al no ser un político hábil, tuvo un reinado bastante tormentoso. Murió en Sevilla en 1284.

LABOR CULTURAL

Como protagonista principal de la difusión de los conocimientos científicos orientales en occidente, la labor de Alfonso X fue principalmente de compilación y traducción, apoyado en la Escuela de Traductores de Toledo, que ya funcionaba desde el siglo anterior y era uno de los más importantes centros para la traducción de los manuscritos árabes.

OBRAS

- Cantigas de Santa María: un conjunto de 420 himnos escritos en gallego (lengua trovadoresca de la época), cuyo fin era ensalzar las virtudes de la Virgen.

Entre las compilaciones y traducciones que impulsó destacan la Primera crónica general, la General e gran estoria, Las Siete partidas, Los libros del saber de Astronomía...

IMPORTANCIA

Alfonso X fue el creador de la prosa castellana y dio un gran impulso a la lengua hasta el punto de convertirla en lengua oficial.
Su prosa trazó el camino de don Juan Manuel y los autores posteriores.

SIGLO XIV

 D. JUAN MANUEL



Nació en Toledo en el año 1282. Era sobrino de Alfonso X y, siguiendo la tradición de su tío, actuó como político -sin demasiada fortuna-, guerrero y escritor, actividad esta última en la que destacó por su obra claramente personal. Murió en Córdoba a mediados del siglo XIV.

Es el primer escritor realmente preocupado por la transmisión de su obra.

OBRAS

     Sus libros son variados y abarcan temas diversos: Libro del caballero y del escudero, Libro de los Estados, Libro de la caza, Libro de las armas, Crónica abreviada... pero es más conocido por El Conde Lucanor o Libro de Patronio, 1335.

EL CONDE LUCANOR

- Es la primera obra de prosa novelesca en lengua romance.
- Está fomada por 51 ejemplos, y varios cientos de sentencias, no originales, pero sí presentadas con un estilo personal. Los ejemplos poseen la misma estructura:

  a) Lucanor plantea a su tutor Patronio un problema.
  b) Patronio le contesta con un cuento del que extrae la solución al caso propuesto por Lucanor.
  c) Finalmente, D. Juan Manuel plasma la moraleja en unos versos.

FUENTES

   Son diversas: obras orientales, tradiciones históricas hispánicas cristianas y árabes, fábulas de Esopo, tradición eclesíástica...

FINALIDAD

- Didáctica, pero acompañada de entretenimiento, tal y como afirma el autor en el prólogo.
- En los consejos de Patronio se destaca la astucia y la prudencia como normas de conducta.

ESTILO

  Es el primer autor con un estilo personal. Su principal objetivo es lograr claridad y concisión, sin descuidar el estilo literario.  Evita el uso de latinismos para adaptarse a la comprensión de sus lectores y lograr mejor su finalidad didáctica.

INFLUENCIA
El Conde Lucanor es el origen de la novelística romance y del cuento moderno europeo. Son deudores suyos escritores de la talla de Cervantes, Calderón de La Barca, Shakespeare, Samaniego, La Fontaine, etc.

LOS LIBROS DE CABALLERÍAS

- Su origen se remonta a las leyendas sobre el rey Arturo que circulaban por Europa.
- En ellas, un caballero se enfrenta a innumerables aventuras, y existe una dama que le sirve de inspiración.
- En España destacan:

Libro del caballero Zífar: 1ª novela de caballerías. De Ferrán Martínez
La gran conquista de ultramar
Amadís de Gaula - Garci Rodríguez de Montalvo.
Tirant lo Blanc (en catalán) - Joanot Martorell


2. LÍRICA

a) POPULAR

S. X-XI: LAS JARCHAS

Las primeras manifestaciones literarias que se conocen de una lengua romance peninsular son las jarchas, siendo también la más antigua muestra lírica de la Europa occidental, anteriores incluso a las composiciones provenzales francesas.

Las jarchas eran unas estrofas breves ("jarcha" significa estribillo) que cantaban los mozárabes y que algunos poetas cultos, árabes y hebreos, pusieron al final de unas composiciones llamadas moaxajas. Se conservan unas cincuenta jarchas, la mayoría de ellas correspondientes a la primera mitad del siglo XI, aunque también las hay de los siglos XII, XIII y XIV.

1.-A diferencia del resto de la composición -en árabe o hebreo- estaban escritas en mozárabe, pero conservando la grafía árabe.
2.-Fueron, probablemente, tomadas de la tradición oral.
3.-Son de tema amoroso: una enamorada lamenta la ausencia del amado. Son muy sencillas y emotivas.


S. XIV-XV

EL ROMANCERO

Durante los siglos XIV y XV, las gentes se interesan cada vez menos por la audición íntegra de los poemas épicos, y piden a los juglares que reciten sólo algunos pasajes. Estos fragmentos de los cantares de gesta cobran independencia y vida propia por su emoción, dramatismo y su peculiar valor poético.

Los juglares, al buscar nuevos temas de inspiración, ya no pensarán en el poema largo, sino que compondrán algunas de esas formas breves que se designarán luego con el nombre de romances.

MÉTRICA
Las series asonantes monorrimas de dieciséis sílabas, al convertirse en romances, pasan a ser octosílabos que riman en asonante los pares y dejan libres los impares.

A los romances compuestos en el transcurso de los siglos XIV y XV, y que conocemos a través de las primeras colecciones impresas durante el siglo XVI, se les conoce con el nombre de "viejos", para distinguirlos de los que a imitación de ellos se escribieron a partir del siglo XVI, conocidos bajo la denominación de "nuevos o artísticos".

1.- Fragmentarismo narrativo: el poema fija su atención en un momento determinado de la acción.
2.- Sencillez de recursos: las descripciones son cortas y realistas.
3.- Fórmulas expresivas usuales: son frecuentes las repeticiones y los paralismos
4.- Llamadas de atención al oyente: bien oiréis...
5.- Vocativos y apóstrofes: Abenámar, Abenámar...
6.- Elementos situacionales: Allí habló una doncella...
7.- Aparición del pronombre YO realzado al principio del poema.

TEMAS

a) Bíblicos y clásicos: basados en historias bíblicas y hechos trágicos de la época grecolatina.

b) Épicos: sus temas coinciden con los de los cantares de gesta. Variedades:

- De tema nacional: invasión árabe, hazañas del Cid, independencia de Castilla con el Conde Fernán González....

- Del ciclo carolingio y bretón: tienen como centro a personajes de la épica francesa (Carlomagno, Roldán, Gaiferos...) o bretona (Tristán, Lanzarote...).

c) Históricos y noticieros: informaban al pueblo de hechos contemporáneos: sucesos entre cristianos o entre árabes y cristianos ("fronterizos"). Al contarlos por todo el país, los juglares informaban de la marcha de la guerra.

d)  Novelescos y líricos: Tienen poca base histórica. Recrean anécdotas y expresan sentimientos.

S. XV: POESÍA CULTA O CORTESANA

Cultivada en palacios y cortes. Estos poemas se reunían en Cancioneros colectivos, entre los que destaca el Cancionero de Baena.

Sus principales formas poéticas eran:

- La canción lírica: formada por versos octosílabos y rima regular consonante. Su tema más frecuente es el amoroso, al estilo del amor cortés pprovenzal. Su lenguaje, culto y lleno de recursos retóricos.

- El poema doctrinal (o decir): narrativo o alegórico, con versos de 12 sílabas divididos en dos hemistiquios. Están influidos por la cultura grecolatina y por el poeta italiano Dante Alighieri.

Principales poetas: el marqués de Santillana (Serranillas, Comedieta de Ponza), Juan de Mena (Laberinto de Fortuna) y Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre)

JORGE MANRIQUE


   Nació en Paredes de la Nava (Palencia) hacia 1440. Hay muy pocas noticias suyas, excepto que fue segundón de una casa respetable (su padre, el conde don Rodrigo, era Maestre de Santiago) y, como el resto de los escritores de su tiempo, fue un destacado guerrero. Murió en defensa de la reina Isabel en 1479.

La obra poética de Jorge Manrique que ha llegado hasta nosotros es realmente escasa y está formada por un conjunto de 49 poemas, aunque no puede asegurarse que esto sea todo lo que escribió y podría ser que se hubiera perdido algo más. Según la temática se ha dividido su obra en: poesía amorosa, burlesca y moral. Precisamente en esta última categoría se incluye el más transcendental de sus poemas: las Coplas a la muerte de su padre..

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE:

Son una elegía por la muerte de D. Rodrigo Manrique. Se estructuran en tres partes.

a) Coplas 1-14: Consideraciones generales acerca de la vida y la muerte. Entronca con el teocentrismo medieval y concibe la vida como un camino en el que el hombre se prepara para la vida eterna.

b) Coplas 15-24: Alude a casos concretos para demostrar que las riquezas y el poder no son una ventaja al llegar la muerte, que tiene poder igualatorio. Alude al tópico medieval ¿Ubi sunt?

c) Coplas 25-40: Dedicadas al recuerdo de su padre: su vida ejemplar le hará merecedor de la vida eterna y dejará el recuerdo de la fama entre sus conocidos.

MÉTRICA

Las coplas se llaman de pie quebrado o manriqueñas: 8a8b4c8a8b4c, de rima consonante.

TEMAS

- El eje fundamental es la reflexión sobre la vida y la muerte. Su actitud es cristiana.
- Además de la vida terrena y la vida eterna hay otra tercera, la de la FAMA, el recuerdo que las personas dejan en el mundo.
- Otros temas: la fortuna, la fugacidad de la vida, el mundo cortesano, las intrigas por el poder, el Ubi sunt?

ESTILO

- Es voluntariamente sencillo, alejado de los adornos superfluos. Esto permite que el mensaje sea universal.

- Implica al lector: uso de la 1ª p. del plural (Nuestras vidas son los ríos...), preguntas retóricas (¿Qué se hizo el rey don Juan?) o el imperativo (Recuerde el alma dormida...)

- Las imágenes y metáforas adquieren gran autenticidad en su expresión poética, invitando a la reflexión.



3. TEATRO

SIGLO XII

- El teatro medieval surge de las ceremonias religiosas.
- Su primera manifestación son los TROPOS: textos breves que se intercalan en la liturgia.
- Poco a poco fueron desplazándose de las iglesias al pórtico y, de ahí, a la plaza pública.
- El primer texto dramático conservado es el AUTO DE LOS REYES MAGOS.

SIGLO XV: TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA o LA CELESTINA



AUTORÍA

Exiten dos autores: uno, desconocido, que elaboró el primer acto, y Fernando de Rojas, que escribió el resto.

GÉNERO

Rojas la consideró obra dramática al denominarla, primero "comedia" (16 actos) y luego "tragicomedia", cuando añadió los actos del "Tratado de Centurio", lo que supuso su ampliación a 21 actos.

Desde el siglo XVIII se la consideró "novela dialogada" por su extensión,la libertad del espacio y el tiempo.

Posteriormente se habla de una "comedia humanística", género dramático concebido para ser leído en voz alta y que se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XV.

TEMAS

- El fundamental es el AMOR. La sociedad de la Celestina está dividida en dos mundos: el de los criados y el de los señores. Pero a ambos les une un mismo propósito: gozar del amor y del desenfreno sexual.

- La codicia, que lleva a la muerte, tema fundamental del siglo XV. Pero, a diferencia de Manrique, en esta obra hay una invitación al "carpe diem", a pesar de la advetencia del autor ante los peligros del amor.


- Otros temas: la deslealtad de los criados, debido a la superación del feudalismo, la Fortuna, la brujería, el tiempo, la fugacidad de la vida...


EL ESPACIO Y EL TIEMPO

La obra se desarrolla en un espacio urbano. La acción es muy dinámica y hay constantes cambios de escenario. A veces hay espacios simultáneos (acto XVI).

En cuanto al tiempo, a pesar de ciertas contradicciones, se deduce:

- Actos I-XV: tres días y parte de otro.
- Lapso de tiempo de un mes.
- Actos XVI-XXI: un día y parte de otro.

PERSONAJES

Están perfectamente desarrollados y evolucionan a lo largo de la obra. Se les conoce por lo que hacen o dicen y por lo que otros personajes dicen de ellos.

PROPÓSITO DE LA OBRA

Rojas afirma que es advertir de los peligros del loco amor y los malos sirvientes. Pero de la obra se desprende la idea contraria: es una invitación al "carpe diem".
Y la actitud ante la muerte es completamente diferente a la de otros autores contemporáneos.

martes, 9 de noviembre de 2010

MICHAEL NYMAN: THE HEART ASKS PLEASURE FIRST

The Piano (también conocida como La lección de piano o El piano) es una película de 1993 sobre una pianista muda y su hija, ambientada en un lugar apartado de Nueva Zelanda durante la mitad del siglo XIX. La película fue escrita y dirigida por Jane Campion, y protagonizada por Holly Hunter, Harvey Keitel, Sam Neill y Anna Paquin. La banda sonora de la película fue interpretada por Michael Nyman y se convirtió en un éxito de ventas. Hunter tocó las canciones en sus escenas, y también dio clases de piano a Paquin.


lunes, 8 de noviembre de 2010

CAMBIOS ORTOGRÁFICOS APROBADOS POR LA RAE.

- LA I GRIEGA SERÁ YE. Algunas letras de nuestro alfabeto recibían varios nombres: be, be alta o be larga para la b; uve, be baja o be corta, para v; uve doble, ve doble o doble ve para w; i griega o ye para la letra y; ceta, ceda, zeta o zeda para z. La nueva Ortografía propone un solo nombre para cada letra: be para b; uve para v; doble uve para w; ye para y (en lugar de i griega). Según el coordinador del nuevo texto, el uso mayoritario en español de la i griega es consonántico (rayo, yegua), de ahí su nuevo nombre, mayoritario además en muchos países de América Latina. Por supuesto, la desaparición de la i griega afecta también a la i latina, que pasa a denominarse simplemente i.

- CH e LL ya no son letras del alfabeto. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, "signos ortográficos de dos letras". Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime "formalmente". Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27.

- SOLO ("solamente") sin tilde.

- LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS, sin tilde: Ese no me gusta.


- GUION, también sin tilde. Hasta ahora, la RAE consideraba "monosílabas a efectos ortográficos las palabras que incluían una secuencia de vocales pronunciadas como hiatos en unas áreas hispánicas y como diptongos en otras". Sin embargo, permitía "la escritura con tilde a aquellas personas que percibieran claramente la existencia de hiato". Se podía, por tanto, escribir guion-guión, hui-huí, riais-riáis, Sion-Sión, truhan-truhán, fie-fié... La nueva Ortografía considera que en estas palabras son "monosílabas a efectos ortográficos" y que, cualquiera sea su forma de pronunciarlas, se escriban siempre sin tilde: guion, hui, riais, Sion, truhan y fie. En este caso, además, la RAE no se limita a proponer y "condena" cualquier otro uso. Como dice Salvador Gutiérrez Ordóñez, "escribir guión será una falta de ortografía".

- 4 o 5 y no 4 ó 5. Las viejas ortografías se preparaban pensando en que todo el mundo escribía a mano. La nueva no ha perdido de vista la moderna escritura mecánica: de la ya vetusta máquina de escribir al ordenador. Hasta ahora, la conjunción o se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Era una excepción de las reglas de acentuación del español: "era la única palabra átona que podía llevar tilde". Sin embargo, los teclados de ordenador han eliminado "el peligro de confundir la letra o con la cifra cero, de tamaño mayor".

- Catar y no Qatar. Aunque no siempre lo fue, recuerda el coordinador de la nueva ortografía, la letra k ya es plenamente española, de ahí que se elimine la q como letra que representa por sí sola el fonema /k/. "En nuestro sistema de escritura la letra q solo representa al fonema /k/ en la combinación qu ante e o i (queso, quiso). Por ello, la escritura con q de algunas palabras (Iraq, Qatar, quórum) representa una incongruencia con las reglas". De ahí que pase a escribirse ahora: Irak, Catar y cuórum. ¿Y si alguien prefiere la grafía anterior: "Deberá hacerlo como si se tratase de extranjerismos crudos (quorum, en cursiva y sin tilde)". Aunque esta regla no sirve para los nombres propios, que se siguen escribiendo en redonda, del mismo modo que hay quien prefiere escribir New York a Nueva York.

domingo, 7 de noviembre de 2010

QUIÉN SOY YO






El amor fluye como el agua;
a veces fluye como en un manantial
y su hermosura es inigualable,´
translúcida, al igual que un cristal.

Otras veces se queda atascada
y no permite el paso del amor.
Llena la vida de los enamorados,
con nervios, celos o dolor.

Un corazón que se muere
porque le cortan la fuente, su energía.
Un corazón que se marchita
porque cree que, para su ser,
no hay un nuevo día.

Un corazón es como una rosa:
sus afectos son los pétalos
que crecen, se transforman
pero, al final, siempre se mueren.

Una rosa negra:
símbolo de la muerte de un corazón.
Quizá fue dejado al sol
y esto mismo lo secó.
Yo disequé mi corazón
a cambio de olvidarte.


Alejandro Rodríguez Travieso - 1º BACH E