jueves, 27 de enero de 2011


NORMAS PARA EL TRABAJO SOBRE EL QUIJOTE


Se entregará en formato Power Point, excepto la ilustración.

ÍNDICE:

BLOQUE COMÚN

  1. Biografía y obra de Cervantes.
  2. Resumen de los 10 primeros capítulos.

TRABAJO ESPECÍFICO

  1. Resumen del capítulo asignado. Se entroncará con lo sucedido en el capítulo anterior y con lo que sudece en el siquiente. 
     
  2. Análisis de los personajes. Evolución respecto a capítulo o capítulos anteriores. Aparición de nuevos personajes.

  3. Bibliografía.


ILUSTRACIÓN: ¿Cómo serían D. Quijote y Sancho en el siglo XXI? Podéis emplear cualquier técnica: óleo, carboncillo, pastel, grafo... Se entregará en cartulina o lienzo.


EL ÁRBOL ROJO - SHAUN TAN

'El árbol rojo', Shaun Tan

El árbol rojo
(The Red Tree)
Shaun Tan
Editorial Barbara Fiore
Traducción de Carles Andreu Saburit y Albert Vitó Godina
1ª edición, marzo 2005
Género: Infantil
ISBN: 978-84-934811-1-7
32 páginas

Una niña se levanta un día, como todos los anteriores, con la desesperanza de enfrentarse a un mundo despiadado y amenazador. Van pasando las horas y la pequeña se ve desolada ante un extraño mundo surrealista. Al volver a casa, sabe que se encontrará con lo mismo, una cama donde dormir para al día siguiente volver a empezar. Pero esa noche le aguarda una esperanzadora sorpresa.

Como todos los libros infantiles, tan importante resulta el texto como las ilustraciones. En este caso, ambas tareas han corrido a cargo del mismo autor: Shaun Tan, un australiano nacido en 1974 que desde pequeño se ha dedicado a dibujar y al que han premiado en varias ocasiones. Se dice de él que es de los mejores ilustradores que hay actualmente en el mundo. No cabe duda, viendo este libro, que sí lo es.

Las ilustraciones son absolutamente abrumadoras, maravillosas, y van acompañadas de pequeños textos que sirven de guía para los dibujos. Si el libro no tuviera texto, no pasaría nada, podríamos entender perfectamente qué nos quiere sugerir el autor. De hecho, en otras obras, Shaun Tan prescinde del texto y se centra en la imagen. Se dice que más vale una imagen que mil palabras y en este caso no hay discusión posible.


Podéis visitar la web del autor y ver alguno de sus trabajos.




miércoles, 19 de enero de 2011

EL QUIJOTE EN SPANGLISH




In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase.



A cazuela with más beef than mutón, carne choppeada para la dinner, un omelet pa' los Sábados, lentil pa' los viernes, y algún pigeon como delicacy especial pa' los Domingos, consumían tres cuarers de su income.



El resto lo employaba en una coat de broadcloth y en soketes de velvetín pa' los holidays, with sus slippers pa' combinar, while los otros días de la semana él cut a figura de los más finos cloths.



Livin with él eran una housekeeper en sus forties, una sobrina not yet twenty y un ladino del field y la marketa que le saddleaba el caballo al gentleman y wieldeaba un hookete pa' podear.



El gentleman andaba por allí por los fifty. Era de complexión robusta pero un poco fresco en los bones y una cara leaneada y gaunteada. La gente sabía that él era un early riser y que gustaba mucho huntear.



La gente say que su apellido was Quijada or Quesada -hay diferencia de opinión entre aquellos que han escrito sobre el sujeto- but acordando with las muchas conjecturas se entiende que era really Quejada.



But all this no tiene mucha importancia pa' nuestro cuento, providiendo que al cuentarlo no nos separemos pa' nada de las verdá.

lunes, 10 de enero de 2011



VARIEDADES DE LA LENGUA 

 










LENGUA Y HABLA


LENGUA HABLA
Es el código compartido por los miembros de una comunidad lingüística.

Ej: La lengua castellana
Actualización concreta de la lengua.


Ej: Pepe, un madrileño de 40 años, de estatus social bajo, habla con Maruja, andaluza de 30 años, sobre el tiempo.

- Es SOCIAL
- Es HISTÓRICA , posee una tradición.
- Es ABSTRACTA, solo es un sistema que no se hace real hasta ser usado.
- Es INDIVIDUAL
- Es PUNTUAL , se materializa en un momento concreto.
- Es CONCRETA, se pueden describir sus rasgos, que varían según las regiones, épocas, estratos sociales y hablantes concretos.

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA


1. DIACRÓNICA o HISTÓRICADepende del momento histórico en que viven los hablantes. El castellano de Berceo es distinto del de Cervantes o del actual.
2. DIATÓPICA o GEOGRÁFICADepende de las zonas o regiones en las que se habla una lengua. El castellano de Castilla y León es diferente del hablado en Andalucía, en Canarias o en Venezuela.
3. DIASTRÁTICA  
 o SOCIOCULTURAL
Depende del nivel cultural o del grado de instrucción de los hablantes. También influyen factores como el grupo de edad, el sexo o la actividad profesional.


Niveles:



a) Nivel culto

b) Nivel coloquial
b) Nivel vulgar


Las diferencias diastráticas están muy vinculadas con la variante diatópica, puesto que cuanto más bajo es el nivel sociocultural del hablante, más se aprecian sus variedades dialectales o geográficas.
4. DIAFÁSICA o FUNCIONAL
Dependen de la situación comunicativa. No nos expresamos igual en una entrevista de trabajo que con nuestros amigos.
Cada una de estas variantes se denomina REGISTRO o ESTILO.


En este grupo se incluyen los USOS ESPECÍFICOS de algunas profesiones y áreas de conocimiento: textos científicos, técnicos, administrativos o literarios, dentro de la variante culta.



También dentro de esta variante están las JERGAS.

IDIOLECTO

Son los rasgos propios de un hablante concreto según las variedades diacrónicas, diatópicas y diastráticas.

Idiolecto 1: Mujer de 30 años que vive en la actualidad en Toledo, con una formación académica universitaria y capacidad laboral alta.

Idiolecto 2: Muchacho de 12 años, no alfabetizado, que vivió en Cádiz en el siglo XVI, y dedicado a la mendicidad.

Idiolecto 3: Hombre de 40 años, no alfabetizado, que vivió en Barcelona a principios del siglo XX, de profesión tabernero.

VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIALES


1) LENGUAJE CULTO. Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la gramática y el léxico de una lengua, utilizado por personas que poseen un alto conocimiento de la lengua. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos:
  • · Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.
  • · Discurso fluido y continuo.
  • · Riqueza léxica
  • · Claridad y rigor en la exposición de las ideas.
  • · Evita vulgarismos.

2) LENGUAJE COLOQUIAL (COMÚN) Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana para comunicarse con los amigos y la familia. Es la variedad más utilizada. En el lenguaje oral se caracteriza por ser espontánea, relajada y expresiva
- Predominio de la función expresiva: 

Interjecciones: ¡Oh!,  ¡Vaya! ¡Venga!

Uso impersonal de tú, uno: Uno no sabe a qué atenerse.
Repeticiones para transmitir intensidad: La comida está rica rica.
Ordenación subjetiva de la oración: El pan, a mí no me gusta mucho.
Léxico valorativo: Cari, ven aquí. Esto me mola. La película es bestial.
Diminutivos y aumentativos afectivos: amorcito, niñata, chuli...

Expresiones afectuosas e insultos ficticios: gordi, mamoncete...


- Finalidad práctica y económica.


Elipsis, ya que importa más el contexto: Este... si yo te contara...

Apócopes, omisión de sílabas finales: bus, bocata, cole, insti...
Escasa presencia de nexos. El más utilizado es QUE: No digas que he sido yo, que no he sido, que te lo digo yo.
Pronunciación rápida e imprecisa. 
Empleo de palabras comodín: eso, cosa, tema, hacer, coger... válidas para cualquier contexto.
Frases cortas, con ausencia casi total de subordinadas: Es tarde, me voy. Nos vemos. Te llamo. ¿Vienes? Por aquí.
Vocabulario limitado (sobre todo adjetivos y adverbios) Escasos sinónimos. 
Ausencia de orden lógico en el desarrollo de los contenidos. 
Frecuentes repeticiones.




  • Léxico sencillo y familiar
  • Uso de palabras comodín ("cosa", "tema")
  • Uso de aumentativos ("grandote"), diminutivos (manitas")
  • Interrogaciones retóricas ("¿ya viniste?"), exclamaciones ("¡Qué lío!")
  • Vocabulario impreciso y limitado
  • Omisión de fonemas finales, apócopes ("cole", "bici", "bocata")
  • Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar ("si yo te contara...").


3) LENGUAJE VULGAR: modalidad lingüística con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. Viene determinado por la deficiente formación lingüística de los hablantes.

El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje.

a) Fonéticos:
Supresión de fonemas o sílabas:
- Al principio de la palabra: amos (vamos), cera (acera), delgazar...
- En el interior de la palabra: alante (adelante), paralís (parálisis), acituna, afixia, diputao...
- Al final de la palabra: to (todo), pa na (para nada) 

Adición de fonemas o sílabas:
- Al principio de la palabra: afusilar (fusilar), amoto (moto), arradio (radio), arrascar...
- En el interior de la palabra: transplante (trasplante), arvellana, dientrífico, cónyugue, alborto...
- Al final de la palabra: dijistes (dijiste)

Confusión de fonema: abuja, gomitar, goler, furboneta, indición, almóndiga, abujero...
Sustitución de fonemas: almario, cevil, pograma, mondarina, carnecería, cocreta, diabetis, embistir, malacatón, semáfaro, efestivamente, probe,

b) Morfológicos
- Formas del pretérito perfecto simple de algunos verbos: vinon, trajon, supon, dijon (vinieron, trajeron, supieron, dijeron)...
- La 2ª persona del singular del Pret. Perfecto simple nunca lleva -s: vinistes, cantastes, dijistes (viniste, cantaste, dijiste)
- La 2ª persona del sing. del Imperativo termina en -d, no en -r:  ir, iros, decir, salir (id, idos, decid, salid).
- Mala conjugación del verbo HABER: habemos (hemos), haiga (haya) y
- Mala conjugación del verbo SER: semos (somos).
- Mala conjugación del verbo ANDAR: andé (anduve)
- Mala conjugación del verbo HACER: hací (hice) 
- Mala conjugación del verbo ESCRIBIR: ha escribido (ha escrito)
- Delante de los nombres propios de persona no se pone artículo: la Bernarda, el Pepe, la Luisa...
- Formas incorrectas de ciertos verbos irregulares: pusiendo (poniendo), cabió (cogió), coge (cabe), satisfacido (satisfecho)...

c) Sintácticos:

- Alteraciones en el orden de los pronombres: me se, te se... (se me, se te...)
- Dequeísmo: Pienso de que está bien... (pienso que está bien)
- Laísmo: La dije lo que pensaba.
- Errores de concordancia: La mayoría piensan..., Habían dos personas...
- Supresión o mal uso de preposiciones: La casa la Paca. 
- Apenas se usan nexos. 

d)Léxicos:
- Es incorrecto el uso de mayormente, malamente...
- Ultracorrecciones: bacalado, Bilbado...
- Uso consciente o inconsciente de disfemismos y palabrotas: cagar, mear...
- Abuso de muletillas y palabras comodín: ¿qué pasa?, ¿sí, no?, como te lo cuento, ¿m'entiendes?, perdona..., 
- Escaso vocabulario.





LAS JERGAS
Variedad especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Las principales jergas son:

  • · Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores...
  • · Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales.
  • · Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, informáticos, filósofos, científicos, matemáticos, marineros, etc.
  • · Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también lengua de Germanía.
Características generales de las jergas:

  • · Uso de un vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión.
  • · El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.
  • · La jerga juvenil: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body").
  • · El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas.


LA NORMA

Es el estado ideal de la lengua, y sirve para unificar el idioma. En el caso del castellano viene determinada por la R.A.E. a través de su Gramática y de su diccionario.

El ideal está en la lengua escrita de la variedad culta. Pero este ideal es inalcanzable, por lo que se considera correcto que el hablante demuestre su competencia lingüística adaptando su registro a la situación comunicativa y el contexto en el que se encuentra. Esto sería la NORMA DE USO.



LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

LENGUA Y DIALECTO


LENGUADIALECTO
- Su sistema lingüístico está plenamente desarrollado y se diferencia de la lengua de la que procede.


- Está sujeto a una regulación normativa.



- Su uso está generalizado tanto de forma oral como escrita.



- Posee una tradición literaria.



Lenguas de España:



- Castellano

- Gallego
- Catalán
- Euskera
- Sistema lingüístico que procede de una lengua, así como todas las variantes diatópicas que posee una lengua en un momento histórico.


Dialectos del castellano:



a) Hablas septentrionales:

-Astur-leonés
-Navarro-aragonés


b) Hablas meridionales:

- Extremeño
- Andaluz
- Murciano
- Canario
- Español de América.


DIALECTOS DEL CASTELLANO EN LA ACTUALIDAD

El leonés - Se trata de un dialecto arcaico, sin fronteras claras con el gallego. En la actualidad abarca León y las provincias de Asturias, Santander y parte de Cáceres. Destaca la variedad hablada en Asturias, conocida como bable.

El aragonés- Hoy pervive en los valles pirenaicos de Huesca. Fragmentación, heterogeneidad y escasa vitalidad son sus rasgos fundamentales.


El extremeño- Se habla en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Tiene influjos del leonés y el andaluz.

El murciano.- Denominado también panocho, se habla en la Comunidad Autónoma de Murcia. Recibe influencias del aragonés, catalán-valenciano y andaluz.

El canario.- . La mayor parte de las personas que llegaron a las islas Canarias procedía del sur de España, por eso su lengua tiene que ver con los dialectos meridionales. También tiene préstamos del guanche, lengua autóctona. La influencia del gallego y portugués se debe a estar en la ruta de navegación de aquéllos. Tiene influencia del español de América por la misma razón.

El andaluz.-


RASGOS FONÉTICOS Y FONOLÓGICOS ("PRONUNCIACIÓN ANDALUZA")
    YEÍSMO: Llamamos yeísmo a la pronunciación de la ll como y. Quien n'a vihto Seviya n'a vihto maraviya (Quien no ha visto Sevilla no ha visto maravilla) 
    CECEO: Consiste en pronunciar la letra s de forma igual a las letras c (ante e, i) y z. Lah cozah deben dezirze con zenziyé. 
    SESEO: Consiste en pronunciar como /s/ las letras c (ante e, i) y z, que en otras zonas del dominio hispánico representan el sonido /z/. Lah coSah deben deSirSe con SenSiyé.  
    RELAJACIÓN O PÉRDIDA DE LAS CONSONANTES IMPLOSIVAS Y FINALES: La reconversión induhtria' nos va pone' contra la pare' (La reconversión industrial nos va a poner contra la pared)
    ROTACISMO /L/ Y /R/: Ese señó arto qu'ehtá d'ehparda tié musha mardá (Ese señor alto que está de espaldas tiene mucha maldad)  
    ASPIRACIÓN DE LA /J/: Er ḥitano coḥió su ḥaca y se fue a Ḥeré (El gitano cogió su jaca se fue a Jerez).
    PÉRDIDA DE LA D- INTERVOCÁLICA . Me quearé'n la caye tó la madrugá (Me quedaré en la calle toda la madrugada)
    PRONUNCIACIÓN DE LA -CH- FRICATIVA: La mushasha tiene osho shiquillo'  
    ASPIRACIÓN Y PÉRDIDA DE LA S- FINAL (fundamental para la distinción entre singular y plural). En el andaluz ha provocado dos soluciones: 
    1) En Andalucía occidental se aspira la vocal anterior a la consonante perdida: la gata blanca frente a lah gatah blancah.    
    2) En Andalucía oriental se pronuncia con una mayor abertura la vocal anterior: la gata blanca frente a l LA gatA blancA. Esto implica el desdoblamiento de las cinco vocales del castellano en un nuevo sistema con diez vocales (cinco de apertura normal, y cinco más abiertas).   
     
  • En parte de la provincia de Sevilla, Cádiz, Granada capital y la costa de Almería, LA /ch/ CASTELLANA SE PRONUNCIA COMO "sh": noshe (noche), mushasho (muchacho).
  • Con frecuencia, EL DEBILITAMIENTO DE LAS CONSONANTES IMPLOSIVAS EN GRUPOS CONSONÁNTICOS COMO GN-, ZN-, CT- : [dínno] 'digno', [tínne] 'tizne', [obippo], 'obispo, [efétto] 'efecto'. Dichas variantes alternan con dihno, tihne, obihpo, efehto.
     
  • Otros rasgos fonéticos en el nivel coloquial: no son privativos de Andalucía, pues están extendidos en ámbitos del español coloquial de escasa cultura, donde se dan con cierta frecuencia. Así, las REDUCCIONES O APÓCOPES DE LAS PALABRAS: [ká] 'casa', [mú] 'muy', [pá] 'para', [pó] 'pues'.
RASGOS MORFOLÓGICOS.
  • Presencia enfática del pronombre personal de primera persona yo (ya yo me voy), para diferenciar las personas gramaticales.
  • Uso de ustedes en vez de vosotros tanto para el tuteo como para el tratamiento de cortesía, especialmente en la zona occidental (ustedes me acompañáis / ustedes me acompañan). En niveles socioculturales bajos el uso de ustedes para tuteo se acompaña del pronombre se en vez de os (ustedes se vais, 'vosotros os vais').
  • Como efecto del empleo de ustedes, sustitución del posesivo vuestro por la fórmula de+ ustedes (¿es de ustedes esta casa?), que también se extiende a la sustitución de otros posesivos como nuestro por de+ nosotros (ese coche es de nosotros).
  • Uso de haber por ser (aquí habemos muchos), aunque este uso es un vulgarismo reducido a zonas rurales y hablantes de edad avanzada. 
     
  • Usos vulgares que también encontramos en otras zonas del español en hablantes de escasa cultura como el uso de haiga en vez de haya, díceselo en vez de díselo, venéis en vez de venís. 
     
  • Rasgos morfosintácticos, como la interrogación retórica con marcado valor expresivo: ¿No me va a gustar? o No ni ná, tres negaciones con valor afirmativo enfático. 
     
  • Cuantificadores e intensificadores coloquiales como tela, con el significado de 'muy' (tela de grande); pe(d)azo, con el significado de 'grande' o 'bueno', (¡qué pe(d)azo de casa!); jartá por 'mucho' (me di una jartá de correr).
  • Empleo habitual de diminutivos con valor afectivo (chiquillo). 
     
  • Abundante uso de comparaciones con valor hiperbólico (es más bruto que un ara(d)o).
RASGOS LÉXICO-SEMÁNTICOS.-



GITANISMOS (chaval, menda, churumbel, chalao)


ARABISMOS, la utilización de términos que, si bien pertenecen al léxico común, son poco utilizados en otras zonas del castellano; así: zarcillos en lugar del término más generalizado 'pendientes', candela por 'lumbre', compadre por 'consuegro'.


PALABRAS CON PERSONALIDAD PROPIA: tocaor (el que toca la guitarra), cantaor (el que canta), como consecuencia de la pérdida de la -d- intervocálica; mijita (un poquito, 'migajita'); quiyo ('chiquillo'), como forma apelativa para dirigirse al interlocutor, por pérdida de sílaba; malage, ('mal ángel'), con el sentido de persona desagradable; juerga ('diversión'), procedente de 'huelga', o jondo ('hondo'), debido a la aspiración de la h- inicial.




EL ESPAÑOL DE AMÉRICA








El español en América es legua oficial en 18 países (Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Hondura, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y la República Dominicana) y convive con otras lenguas indígenas como el guaraní en Paraguay, el quechua en Perú, el nahualt en Méjico, y con el inglés en Puerto Rico.

El español de América es considerablemente variado (cubano, mejicano, colombiano, rioplatense...); hay, no obstante, rasgos comunes que coinciden prácticamente con los del andaluz y las hablas meridionales hasta el punto de que se habla de una "variedad atlántica" del español que uniría el .andaluz, el canario y el español americano.


CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA.

Rasgos fonéticos.

- Seseo (Pronunciación de z como s).

- Yeísmo (pronunciación LL como y).

- Rotacismo, confusión de r- y l-.

- Aspiración o pérdida de la -s en final de palabra o sílaba. 

- Aspiración de h- inicial procedente de f- latina y de la j castellana.


Rasgos morfológicos.

Voseo o uso de ‘vos’ en lugar de ‘tú’ y de ‘ti’ en Argentina, Uruguay, Paraguay, América Central y el estado de Chiapas en México.

















Singular
Plural
(familiaridad): vos, te, tu, tuyo
ustedes (para ambos casos)
(cortesía): usted


Vos’ afecta a la acentuación de la forma verbal que acompaña y con ello a la antigua vocal tónica, que ya no diptonga: “vos tenés” = tú tienes; “vos rogás” = tú ruegas. En Chile, Ecuador y Colombia, interior de Venezuela y Costa Rica, el voseo concurre con el ‘tú’. En el resto de Hispanoamérica se generalizó el ‘tú’.
Loísmo o conversación de ‘lo’ como objeto directo en acusativo para persona singular masculina, frente a ‘le’ como dativo: ‘lo veo’ (en España se admite la variante ‘le veo’). América: ‘lo veo y le doy el libro’; España: ‘le veo y le doy el libro’. Lo que es incorrecto es el laísmo, tan extendido en Castilla: ‘la veo y la doy el libro’, en vez de ‘la veo y le doy el libro (a ella)’.
Conservación de formas verbales arcaicas: ‘Semos’ (por ‘somos’), ‘dea’ (por ‘dé’), ‘estea’ (por ‘esté’), ‘traya’ (por ‘traiga’), ‘haiga’ (por ‘haya’). Estas formas arcaicas están muy extendidas por todo el mundo hispano.
Abundante uso de aumentativos y diminutivos, incluso de adverbios y gerundios: ‘platita’ (dinero), cansazo, ranchito, suavecito, ahorita, prontito, corriendito.
Variaciones de género desconocidas en España: comedianto, bachillera, el llamado, la insultada, la conversada.

Rasgos léxicos.


Acepciones distintas en voces ya conocidas:
bregar  = trabajar , catar  = mirar, cobija  = manta, coger = significado sexual
cueriar = azotar, curioso  = cuidadoso, demorarse = tardar, escobilla = cepillo
guapo = valiente, mercar = comprar, pararse = levantarse / ponerse de pie
ponerse bravo  = enfadarse, prometer  = asegurar, ‘pollera’ = ‘falda’...
Uso frecuente de frases especiales: ‘recién’... (= nada más ...), ‘¿cómo no?’, ‘¿cómo le va yendo?’, ‘más’ (= nada más).
Abundancia de colectivos: ‘muchachada’, ‘criollada’, ‘mujerero’, ‘caballada’, ‘carnerada’, ‘balacera’...
Incorporación de extranjerismos: ‘rentar’ (en México = alquilar); ‘carro’ (coche).
En Centroamérica y México, ‘hasta’ en vez de ‘recién’: ‘hasta hoy empecé a jugar’ (= recién hoy empecé a jugar).
Idea negativa en diferentes expresiones: ‘¡qué va!’, ‘¿de dónde?’, ‘¡ni modo!’. El tan generalizado ‘¡cómo no!’ es una forma interjectiva con el significado de ‘naturalmente, sin duda, claro, ya lo creo’.
Galicismos: ‘es por eso que’, ‘y es entonces que vino’.

Vocabulario americano
 ARGENTINA
Si en Buenos Aires una mujer quiere comprarse un vestido y pregunta dónde hay un comercio de modas, recibirá la siguiente respuesta:
Siga esta vereda (acera), y a las cinco cuadras (manzanas) ha de ver un negocio que tiene polleras (faldas) y sacos (chaquetas) en la vidriera (escaparate).”
Los estudiantes toman exámenes para que no los aplacen. Al terminar la carrera alcanzan la categoría de egresados. El alumno le pide disculpas al profesor pidiéndole que no lo rete (= no lo riña).
En este país, prolijo significa cuidadoso y esmerado.

domingo, 9 de enero de 2011

Historia torcida de la literatura, de Javier Traité.



De la contraportada:
     Una irreverente historia de la literatura sin los trozos aburridos.
A pesar de lo que nos han hecho creer, la literatura no es aburrida y los libros no sirven únicamente para decorar estanterías o calzar mesas. La historia de la literatura está llena de novelas increíbles y autores inclasificables, vidas que superan la ficción y anécdotas desternillantes.

      Javier Traité, librero de profesión y vocación, nos habla de estos autores y de sus obras como nadie antes se había atrevido. Con ironía y desenfado, con una inmensa cultura y un inagotable sentido del humor, recorre la historia de la literatura desde mucho antes de la invención de la imprenta hasta nuestros días. La épica de Gilgamesh, la Biblia, Shakespeare, el Quijote, Los miserables, Kerouac, Unamuno y muchísimos más tienen cabida en esta obra que es, por encima de todo, una divertida celebración de las letras.

Los clásicos de la literatura española llegan a Internet



      Son las 111 mejores obras de la literatura clásica española según los expertos en la materia, y llegarán a Internet gracias a un esfuerzo conjunto de la Real Academia Española (RAE) y La Caixa.

      Se trata de una colección especial, que bajo el nombre de “Biblioteca Clásica”, incluirá las mejores obras de la literatura española desde sus orígenes hasta el siglo XX.

         Los nuevos títulos se subirán al sitio oficial de la RAE, desde donde pondrán ser consultados en formato PDF de forma gratuita. Además desde el mes próximo comenzarán a estar disponibles versión de estas obras clásicas de la literatura para el iPhone.

          Los cinco primeros títulos saldrán al mercado en febrero: “El Cantar de Mío Cid”; “Milagros de Nuestra Señora”, de Gonzalo de Berceo; “Gramática sobre la Lengua Castellana”, de Antonio de Nebrija; “Historia verdadera de la conquista de Nueva España”, de Bernal Díaz del Castillo, y “La vida del Buscón”, de Francisco de Quevedo.

           El proyecto incluye dos dimensiones: Una impresa y otra digital. La primera será editada por el Círculo de Lectores, que ofrecerá un texto crítico de cada obra con anotaciones y estudios complementarios. Por su parte a la versión en Internet se le añadirá un breve prólogo y algunas notas, y para los que busquen algo más se pondrán a disposición manuscritos y ediciones especiales.

          Esta opción se une a la oferta de la Biblioteca Nacional de España (BNE), que ha digitalizado la primera edición de la obra de Miguel de Cervantes (realizada en Madrid entre 1605 y 1615), y desde hace un par de meses ofrece su versión de “El Quijote Interactivo” en http://quijote.bne.es/libro.html

Link: La RAE y la Caixa impulsan una gran colección de literatura clásica española.

jueves, 6 de enero de 2011

Adaptaciones de clásicos literarios al cómic

Un estupendo reportaje del programa literario Página 2 en el que se analiza la adaptación de obras literarias al cómic. Con la participación de Manuel de Cos (Editor de cómics de Ediciones B), Paco Antón (Director literario de Vicens Vives), y Carlos Cubeiro (Ilustrador)



domingo, 2 de enero de 2011

POETA EN NUEVA YORK - FEDERICO GARCÍA LORCA

Los poemas de este libro están
escritos en la ciudad de Nueva York
entre los años 1929-1930 en que el poeta
vivió como estudiante en Columbia
University.